Mi cometido aquí no es hacer una apología del amor, sino más bien plasmar el resultado alcanzado mediante mis vivencias. En este escrito no me centraré en utilizar diversos recursos discursivos para convencer al lector con el planteamiento que plasmaré; tampoco usaré barroquismos, para no hacer engorrosa la lectura. Solo me enfocaré en dejar mi propia marca tras la larga búsqueda que grandes filósofos, psicólogos y literatos realizaron en pesquisa de un tipo de verdad en relación con el amar.
Como dije anteriormente, cada gran pensador o persona corriente, en un estado de subjetividad, puede crear sus propias definiciones en base a algunas experiencias positivas o negativas con susodicha causa. En base a estas experiencias puedo traer aquí parte de la teoría del doctor S. Nacht, en la cual expuso un modo sistemático y congénito en el que un enfermo con patología mental se relaciona de una manera condicionada; modo que nace del vincularse de tal manera el sujeto con sus relaciones en el mundo; creando así una falsa sensación de tener una propia cosmovisión sobre el amar en sí mismo. De esta manera, se da lugar a la primera y más grande herida narcisista, la que nos hace conscientes de lo débiles que somos ante las pulsiones del inconsciente.
En este escrito, no solo quiero abordar los posibles conflictos de la psique humana, sino también exponer ante el lector parte de una exposición filosófica que se da a conocer en el ‘’Banquete’’ de Platón. En el citado diálogo, un orador refiere ante todos los filósofos un mito que cuenta la creación de un ser andrógino que fue dividido en dos por obra de los dioses, a causa del gran poder que el primero había conseguido. Ahora usted me preguntará ¿por qué cité en esta obra dicho mito? Esto tiene una anexión con una idea colectiva y popular que se tiene en la vida contemporánea, y que da a entender un ideal de relación donde se busca ser "completado" por otra persona. A mi parecer, este ideal parte de ese mismo mito, donde el ser andrógino, una vez dividido, busca a su otra mitad.
No quiero finalizar esta obra cerrándome a un análisis doctrinal del pensamiento psicológico y filosófico. Quiero redirigir su atención a la parte más servil del alma humana. Me refiero a esa parte irracional que está contrapuesta ante el otro fragmento racional, como expuso Aristóteles en su obra: ‘’Ética a Nicómaco’’. Esa parte irracional del alma es manejada por deseos instintivos arcaicos, como la pasión y el deseo; y nos hace rechazar la idea de un posible destino que todo lo controla, puesto que lo irracional, en ciertas ocasiones logra liberar toda su fuerza, imponiéndose ante la razón. Quitando así, toda carga afectiva y simbólica que se le puede dar a un evento terrenal y reafirmando lo que algunos grandes pensadores dijeron sobre el hombre, refiriéndose a él como un "animal social".
Finalmente cierro esta obra con lo que planteé al comienzo de la misma. Explicaré lo que yo pienso acerca del amar. Traigo aquí a la que a mi gusto es la parte más importante del hombre al momento de vivir el amor, que es el alma mortal y en parte casi animal del humano, puesto que en esta reside el carácter metafísico del amor.
El amar en cierto sentido es una las más grandes virtudes del hombre, y como opto por definirla como virtud, cito a Aristóteles que dijo: "la virtud es producto de un gran accionar del alma"; como tal, el amor es una acción continua del alma de dos seres diferentes.
Спасибо за чтение!
Мы можем поддерживать Inkspired бесплатно, показывая рекламу нашим посетителям.. Пожалуйста, поддержите нас, добавив в белый список или отключив AdBlocker.
После этого перезагрузите веб-сайт, чтобы продолжить использовать Inkspired в обычном режиме.