leone-dragon1556371637 Leone Dragon

Esto no se trata de un relato, sino del temario de la asignatura Historia de España, dado en segundo de bachillerato. Viene ordenado según las cuestiones preguntadas en la EBAU.


Não-ficção Todo o público.

#educativo #historia #bachillerato #EBAU
3
3.9mil VISUALIZAÇÕES
Completa
tempo de leitura
AA Compartilhar

Bloque 1 (La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda)

Explica las diferencias entre la economía y organización social del Paleolítico y Neolítico, y las causas del cambio.


El Paleolítico y el Neolítico son etapas del sustrato prehistórico, sucesivas y marcadas por la última glaciación alpina y otros procesos biológicos y culturales. Se encuentran situadas desde hace 1.200.000 años al 3.000 a.C., en toda la península.


La economía del Paleolítico era depredadora, es decir, estaba basada en la subsistencia. Principalmente cazaban, pescaban y recolectaban. Durante el Paleolítico Inferior (1.200.000-150.000 años), surgió la cultura achelense, basada en la producción de útiles de piedra simples y bifaces (despiece de animales). En el Paleolítico Medio (150.000-35.000 años) la cultura musteriense perfeccionó la técnica de los útiles, y el Homo erectus aplicaba la recolección, carroñería y la caza con trampas y en grupo. En el Paleolítico Superior (35.000-8.000 años), los Homos heidelbergensis, neanderthalensis y sapiens, cazaban grandes animales como elefantes, y pescaban con arpones, redes o anzuelos, como muestran los yacimientos de Torralba y Hambrona. En cuanto a su organización social, el nomadismo era estacional, y aparecieron los vínculos sociales y familiares. El lenguaje articulado no apareció hasta el Homo sapiens (Paleolítico Superior), pero sí la comunicación con gruñidos y mímica. Se organizaban en clanes de menos de treinta personas donde ya existían líderes espirituales (mogures) y cazadores. Se marcaban ciertos rangos sociales a partir de la vestimenta, y realizaban pequeños intercambios.


Antes del Mesolítico se produjo la última glaciación alpina (WÜRM), que cambió la alimentación por la disminución de grandes piezas de caza. Posteriormente el clima se volvió más cálido, haciendo que aumentara la población. Estos cambios en las condiciones climáticas, los intercambios culturales producidos por la situación geográfica y los diferentes procesos de hominización, como el desarrollo de estructuras craneales, bipedestación y precisión prensil, generaron el cambio del Paleolítico al Neolítico.


La economía del Neolítico (5.500- 3.000 a.C.) fue modificada por la salida de las cuevas, realizando asentamientos estables cerca de corrientes de agua. El conocimiento del control del agua mediante canales facilitó la agricultura, además del control del tiempo mediante los ciclos lunares. Se inició el desarrollo de la doma de animales, la división y especialización de trabajos. Aparecieron constructores y defensores, y los intercambios se realizaban a mayor distancia. Se modificaron las vestimentas con tejidos animales y vegetales (manufactura textil) por las épocas de calor, y también se desarrolló la cerámica y cestería por la necesidad de almacenar excedentes. Por la generación de excedentes y la división del trabajo se produjo la propiedad privada y la diferenciación social.




Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesios y los colonizadores fenicios y griegos.


Son pueblos prerromanos del sureste y centro oeste peninsular, pertenecientes a la etapa protohistórica y con gran influencia de otras cultura por el fenómeno colonizador.


El área celta se encontraba en el centro y oeste peninsular, y tenía un menor desarrollo económico y social. Debido a su situación geográfica, adquiría una baja influencia de los pueblos colonizadores. La actividad económica esencial era la ganadería, sobre todo en los Vetones, quienes principalmente criaban ovejas, cabras y caballos; y la agricultura, sobre todo en los Vacceos, que cultivaban cereales. Realizaban actividades artesanales y un comercio precario sin moneda. Su minería estaba poco desarrollada, aunque eran expertos en la metalurgia del hierro y el control de la orfebrería. Su sociedad adquiría una cohesión tribal con diferencias en las riquezas y sin apenas esclavos. Habitan en pequeños poblados con viviendas circulares (castros), defensas de madera simples y sin una planificación. Usaban campos de urnas funerarias y no desarrollaron el megalitismo. Por la falta de influencia no conocían la escritura. En cuanto al arte, realizaban esculturas zoomorfas, como los “Toros de Guisando”, pertenecientes a la cultura de los Verracos.


El área ibérica se encuentra en el sureste peninsular, y su situación geográfica al estar en contacto con el Mediterráneo, permitió que adquiriera una gran influencia, permitiendo su desarrollo económico y social. Conocían la escritura, de origen fenicio y griego (usaban el alfabeto fenicio, de 22 signos). Su agricultura era avanzada por la aparición de nuevas técnicas como el sistema de riego artificial, mejora del utillaje y la variedad de productos, por influencia fenicia y griega. Utilizaban grandes extensiones de terreno a la agricultura y aplicaban excedentes para el intercambio comercial. Realizaron explotaciones mineras en Sierra Morena y suroccidente, extrayendo principalmente oro, plata, cobre y estaño. Los fenicios generalizaron el interés por el hierro y tenían interés en la plata de Riotinto; además la influencia tartessa tuvo efecto en la recogida de esos minerales por exigencias comerciales, y para su explotación usaban esclavos, ya que los fenicios los comenzaron a usar desde el periodo de Sidón. El comercio era a larga distancia, y se empezaron a realizar préstamos por influencia fenicia. La explotación ganadera era mayor y pensada para ámbitos comerciales. Usaban la moneda al igual que los pueblos colonizadores. La sociedad estaba muy jerarquizada con clases sociales (esclavos y élites). Se cree que era un gobierno oligárquico, por influencia fenicia y tartéssica, y por la existencia de un supuesto rey llamado Argantonio. Vivían en pueblos muy elevados, trazados con cierta planificación y fortificados; algunos muy ricos en Almería. Presentaban una necrópolis con enterramientos colectivos o individuales, y con ajuares funerarios de gran riqueza. Su arte era de gran riqueza, sofisticado, variado y con influencia oriental. En cuanto a la cerámica y artesanía, se incorporó el torno de alfarero, esculturas de piedra y figuras de bronce de influencia griega. Su orfebrería fue adquirida por influencia tartéssica. Sus esculturas más destacadas son la “Dama de Elche” y la “Bicha de Balazote”. Realizaron construcciones megalíticas con funciones religiosas, funerarias, defensivas (talayote) y astronómicas.




Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.


La romanización es un proceso histórico iniciado en el siglo III a.C. y finalizado en el V d.C. Se desarrolló con distinta intensidad (mayor en el sureste peninsular), ya que Roma nunca tuvo un plan de conquista. La presencia inicial de Roma en Hispania fue por el deseo de contrarrestar a los cartaginenses. Para llevar a cabo este proceso usaron vías pacifistas (Tratado del Ebro) y represivas (guerra lusitana), imponiendo la civilización romana sobre los pueblos prerromanos.


Se consideraba como Hispania a la Península Ibérica e Islas Baleares. En el II a.C., durante la república romana, dividieron la península en dos provincias: Citerior y Ulterior. En el I a.C., durante el imperio de Augusto, se dividió en tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitana. En el III d.C., durante el imperio de Caracalla, sufrieron una crisis, haciendo aparecer otra provincia, Gallaecia. En este mismo siglo, durante el imperio de Diocleciano, había seis provincias, siendo las dos nuevas la Cartaginense y Mauritania Tingitana. Y en el siglo IV d.C., apareció la provincia Baleárica. Estas divisiones territoriales se realizaron para facilitar el control. Además aportaron medidas urbanísticas, creando nuevas ciudades o colonias como Emérita Augusta y Carteia e implantando el foro (donde se cruzaban las vías). Tras el siglo III d.C. se produce una ruralización y disminución de los esclavos. Había un diferente trato según su aptitud ante el proceso de romanización, diferenciándose en: ciudades estipendarias (pagaban tributos y no tenían derechos políticos), ciudades libres (autónomas), ciudades federadas (ligadas al imperio por un acuerdo llamado foedus), y las colonias (pobladas y dirigidas por grupos de origen romano).


Poseían un régimen municipal con un cargo de un año, donde se distinguían las curias (asambleas) y los magistrados, donde se localizaban los duoviris (alcaldes) y ediles (concejales). Además, desarrollaron textos legales escritos.


Los romanos tenían gran interés por el cultivo de trigo, vid y olivo; para ello se desarrolló la parcelación del espacio agrícola por parte de agrimensores. Implementaron nuevos cultivos como el castaño y nuevas técnicas como el regadío. También tenían gran interés por la cabaña ovina y equina, y desarrollaron la industria de la salazón en la costa andaluza. En la minería utilizaron esclavos y hombres libres con salario para extraer oro, plata y cobre, de los cuales distritos mineros importantes de oro eran las Médulas (León) y los Corralones (Zamora). El ejército protegía los minerales hasta los puertos. Aparecieron pequeños talleres de objetos cerámicos, orfebrería, vidrio y mosaicos. Tenían un mercado universal en el que exportaban vino, metales ya aceite, y que aumentó la circulación monetaria. Desarrollaron una extensa red viaria en la que se encontraban la Vía Augusta y la Vía de la Plata.


Había una gran desigualdad jurídica por el desarrollo de la esclavitud. Los hombres libres tenían derecho a la ciudadanía romana y se clasificaban según sus riquezas: honestiores, humiliores, dirigentes indígenas y colonos. Los libertos eran esclavos liberados por sus dueños (manumisión), y tenían ciertos derechos. Los esclavos podían serlo por ser prisioneros de guerra, hijos de esclavos, o por tener deudas, y carecían de derechos.


Los romanos impusieron el latín, siendo el euskera la única lengua prerromana conservada. Sus enseñanzas podían ser públicas o privadas. Además, desarrollaron el derecho romano, vigente a día de hoy. Incorporaron nuevas construcciones como los acueductos, teatros, circos, etc., además de esculturas y mosaicos. Algunos escritores importantes hispanos fueron Quintiliano y Marcial. Al principio Roma era politeísta, al igual que Hispania, pero el cristianismo se expandió clandestinamente y Constantino se volvió a esta religión en el siglo IV d.C., imponiéndolo.




Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.


Los visigodos se establecieron en las Galias por un pacto con el imperio Romano, frenando el avance de otros pueblos bárbaros en el siglo V d.C. Se asentaron definitivamente en Hispania en el 510 d.C., estableciendo el reino visigodo. Tras el derrumbe del imperio Romano avanzaron hacia el sur por la presión de los Bárbaros, estableciendo su capital en la ciudad de Toledo. En los siglos VI al VII d.C., comenzaron a desarrollar una homogeneización del territorio hispano y su habitantes.


Los métodos de homogeneización fueron: Una integración religiosa mediante el III Concilio d Toledo, donde gracias al rey visigodo Recaredo, aceptaron el catolicismo. Una integración jurídica, ya que el monarca Recesvinto promulgó en el año 654 d.C. el Fuero Juzgo, donde hispano-romanos y visigodos unificaron el derecho romano y leyes visigodas. La integración legislativa mediante el matrimonio mixto, y la integración lingüística. La unificación territorial en la que Leovigildo y Suintila derrotaron a los reinos suevo y bizantino. Y finalmente una integración administrativa que fracasó por el poco personal cualificado.


Las características de la monarquía visigodas son: Su debilidad, ya que se trataba de un grupo minoritario; su religión (arrianismo) también era minoritaria, y por ello aceptaron el catolicismo en el III Concilio de Toledo. Sus leyes estaban basadas en la tradición y no estaban escritas. Su sociedad estaba ruralizada con latifundios, y se impone a varias sociedades distintas. Su inestabilidad se debía a tensiones internas y externas. Su brevedad, ya que fue datada desde el 510 a.C. al 711 d.C. La gran importancia de la Iglesia, ya que aparece el monacato y escuelas episcopales, y los concilios (reuniones eclesiásticas donde se reunían a obispos por la escasez de personal en la Administración fiscal y jurídica). Al ser una monarquía prefeudal, tenía una monarquía interna sin moneda y con poco uso de la minería. Vivían en villas pertenecientes a aristócratas, donde trabajaban colonos por su inseguridad y pobreza. Aparecen los gandingos, nobles fieles al rey que desarrollaron relaciones personales con compensaciones territoriales mediante el contrato feudovasallásico; también aparecieron los encomendados, que eran bucelarios y sayones que contrataban guerreros y que se les compensaba con pequeños trozos de tierra, y que también administraban justicia y recaudaban impuestos sobre los colonos.


En la monarquía visigoda, el rey debía ser de estirpe goda y de buenas costumbres, es decir, era una monarquía electiva. Los reyes dependían del poder de nobles y obispos para no ser destronados, por ello adquirieron poder a lo largo del tiempo. Se impusieron las bases de la independencia entre el poder político y religioso. Se intentó desarrollar una institucionalización, donde el rey pedía auxilio a personas de confianza, generando así el Oficio Palatino, formado por nobles (comités) con cargos de palacio y donde se distinguían dos instituciones: El Aula Regia, formada por miembros del Oficio Palatino que actuaban como consultiva, judicial, administrativa, etc.; y los concilios, reuniones eclesiásticas desarrolladas en la ciudad de Toledo. Esta monarquía estuvo legitimada por la Iglesia cristiana desde el III Concilio de Toledo.




Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.


Se tratan de pinturas prehistóricas localizadas en yacimientos como la cueva de Altamira y la cueva de la Araña, en los focos francocantábrico y Levante Peninsular. Fueron pintados en los periodos del Paleolítico y Mesolítico, y son pertenecientes al arte rupestre levantino y otras culturas.


La pintura cantábrica se localiza en el foco francocantábrico. Se trata de una pintura policromada aunque con una gama reducida de colores. Son de gran tamaño y representan animales como tema de caza, sin que aparezcan seres humanos, ya que se cree que son pinturas mágicas que proporcionan suerte en la caza, y para ello, era necesario que hubiera un cierto naturalismo. Las figuras son estáticas, sin marco pictórico ni escenas, proporcionadas y con profundidad (usaban los relieves de las rocas de las cuevas). Se suelen encontrar en lugares ocultos de las cuevas.


La pintura levantina se localiza en el Levante peninsular. Se trata de una pintura monocroma con retoques en blanco. Su tamaño es pequeño, de temática variada como danzas, luchas, recolección de miel, etc. Se suelen representar figuras humanas y animales. Se trata de una pintura narrativa que muestra escenas y representa movimiento, muy logrado en animales. Además es esquemática y descuida la proporción intencionadamente. Se localiza en el exterior de cuevas ya que los asentamientos se realizaran en la boca de estas; también pueden encontrarse en el interior de cuevas sin estar escondidos.


Definiciones

Atapuerca: Complejo arqueológico ubicado en la provincia de Burgos y de excepcional importancia, donde se han localizado fósiles humanos de los más antiguos de Europa, una amplia y compleja colección paleontológica que ha sido fundamental para conocer las poblaciones europeas del Paleolítico Inferior evolucionado. Destacan los siguientes descubrimientos: Los restos del homo antecesor en la cueva de la Gran Dolina, que supusieron una nueva reinterpretación de la cadena evolutiva de los homínidos, ya que sería el antepasado común de los Homos heidelbergensis y neanderthalensis; los restos de los treinta y dos individuos de Homo heidelbergensis localizados en la Sima de los Huesos, y los avances para alcanzar el conocimiento del genoma completo gracias al hallazgo del ADN mitocondrial recuperado de un fémur de la Sima de los Huesos de aproximadamente 430.000 años. Se considera a Atapuerca como una joya mundial de la paleontología por las extraordinarias condiciones de conservación, a una temperatura constante entre seis y trece grados centígrados.


Pueblos prerromanos: Colectividades humanas que habitaban en la península ibérica y en las Islas Baleares antes de la llegada de los romanos, y que recibieron influencia de los pueblos colonizadores. Datan en el primer milenio antes de Cristo. Son los íberos y celtíberos. Los celtíberos proceden de los indoeuropeos y del contacto de celtas e iberos, y se localizan en el centro, oeste y norte peninsular. Los íberos eran grupos autóctonos con influencia tartéssica, fenicia y griega, que habitaban en la costa levantina, sur peninsular e Islas Baleares. Los niveles de desarrollo y adaptación a la romanización fue dispar.


Tartessos: Cultura autóctona más antigua en la península de la Edad del Hierro (primer milenio antes de Cristo). Fue un pueblo rico, sobre todo por las actividades económicas de la agricultura, minería (oro, plata y cobre) y ganadería; además, mantuvieron el comercio con fenicios y griegos. Se localizan en el sur de Portugal y suroeste de la Península Ibérica. Se cree que su capital estaba cerca de Jerez de la Frontera y estaba comunicada con el mar por canales fluviales. Comerciaron con estaño y salazón de pescado, obtenido de sus costas y de expediciones pesqueras en el norte de África. Poseían líderes que controlaban las explotaciones. En cuestiones políticas, se habla de una organización embrionaria que podría dar a una monarquía. Desaparecen ante el empuje de los cartaginenses, y posiblemente influyó el descenso de producción minera. Sus sucesores fueron los pueblos íberos.


Romanización: Proceso que consistió en la asimilación de la civilización romana por parte de los pueblos indígenas conquistados. Se desarrolló de forma gradual. Fue intenso y rápido entre los pueblos ibéricos del este y sur peninsular, y muy lento y superficial entre los pueblos del norte de la península. Este proceso tuvo siete siglos de duración (III a.C. — V d.C.). El legado inherente a la romanización ha sido profundo y fundamental en la historia de Hispania en ámbitos como: la lingüística, formas de vidas, bases del Derecho, organización social, y las redes de comunicación como la Vía Augusta y la Vía de la Plata.


Invasiones Bárbaras: Incursiones de los pueblos germánicos dentro de los límites del Imperio Romano de Occidente a partir del siglo IV, y sobre todo en el siglo V, hasta su caída en el 476 d. C. Los ataques de estos pueblos de organización tribal se intensificaron mientras profundizaba la crisis estructural que Roma sufrió desde el siglo III d.C., y a medida que crecía la incapacidad de las legiones romanas para defender sus fronteras. Fueron pueblos muy numerosos como: los francos, alamanes, dos ramas de los godos (astrogodos y visigodos), suevos, alanos, etc. Algunos de ellos estaban muy romanizados y habían pactado con Roma como aliados antes de su caída, como fue el caso de los visigodos, que desde comienzos del siglo VI d.C. se asentaron en la península y constituyeron un reino.


III Concilio de Toledo: Asambleas legislativas y consultivas organizadas por magnates del reino visigodo (nobleza laica y eclesiástica). Contaban con la presencia y apoyo de los monarcas a los que legitimaban. El más importante fue el III Concilio de Toledo, en el año 589 d.C., en el que el rey Recaredo se convirtió al cristianismo.


Recaredo: Monarca importante del reino visigodo, junto a Leovigildo, Suintila, etc. Fue uno de los pocos que accedieron a la monarquía hereditariamente. Combatió a los francos, bizantinos, vascones y sofocó varios revuelos de nobles en el interior del reino visigodo. Su hecho más destacado fue en el año 589 d.C., cuando organizó el III Concilio de Toledo, convirtiéndose al cristianismo y contribuyendo a una unificación religiosa definitiva.





4 de Julho de 2020 às 09:40 3 Denunciar Insira Seguir história
1
Leia o próximo capítulo Bloque 2 (La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio)

Comente algo

Publique!
Nenhum comentário ainda. Seja o primeiro a dizer alguma coisa!
~

Você está gostando da leitura?

Ei! Ainda faltam 11 capítulos restantes nesta história.
Para continuar lendo, por favor, faça login ou cadastre-se. É grátis!