Por qué la Ciencia Ficción es en realidad Fantasía
Muchos escritores ya sea novatos o incluso algunos profesionales, insisten en diferenciar lo más que pueden estos dos géneros literarios, calificándolos de opuestos y por lo tanto irreconciliables bajo todo punto de vista.
Por supuesto que ambos géneros tienen sus propias sub-clasificaciones o incluso algunos tienen un concepto tan personal de lo que tratan estas obras que incluso están reñidas unas con otras en lo que respecta al mismo género en cuestión.
Para facilitar las cosas y por supuesto para escandalizar a los demás hasta el extremo de llamarme ignorante, podría decir que el género de Fantasía pertenece a un mundo estilo medioeval, tirando hacia atrás hasta civilizaciones antiguas en el mundo antiguo hasta proyectarse en el futuro con el renacimiento, la era industrial e incluso principios del siglo veinte… ¿Ven que no es fácil? Pero lo primordial es que debe existir algún tipo de magia y una confrontación final entre el bien versus el mal.
La ciencia ficción por el contrario se ambienta en el futuro, aunque esto también es tramposo, ya que “el futuro” podría ambientarse ya sea en la década de los sesentas, ochentas, o finales del siglo XX. Y podría decirse que es la tecnología y no la magia la que caracteriza a estos mundos, y que el bien contra el mal como trama principal no es tan clara habiendo varias facetas grises que complican la historia a desarrollar.
Lo anterior, por supuesto es un breve y rudo resumen de lo que son ambos géneros literarios y que por supuesto no abarcan todo lo que se debería abarcar.
Y siguiendo en mis apreciaciones o puntos de vista personales, debo indicar que el género de Fantasía, tiene lo que es una gran ventaja y al mismo tiempo una gran barrera a superar. Verán, no es necesario ser un nerd de los avances tecnológicos y las teorías de física cuántica para desarrollar un mundo con sus propias leyes físicas, es decir, te puedes inventar muchas cosas, siempre y cuando estas no vayan mucho contra la lógica y el sentido común, pero no necesitas hacer un extenso trabajo de investigación, a menos que planees hacer algo en serio muy detallado. Lo malo del género de Fantasía es que es vital tener una condenada buena imaginación, ya que escribir Fantasía es como escribir humor, ya saben, la comedia es cosa seria, o lo haces bien o lo haces mal, no hay término medio.
La Ciencia Ficción por otra parte, requiere informarse ya sea de forma superficial o por el contrario y si quieres escribir ciencia ficción “dura”, quemarte las pestañas investigando de física y teorías cuánticas y demás. Esto es lo difícil, pero a diferencia de la Fantasía, puedes darte el lujo de meter la pata aquí o allá o sólo darle un toque personal o conocido para que tu mundo no se vea tan alienígena y más reconocible para el lector actual.
La ciencia de verdad desmotiva a la ciencia ficción, y es por esto el motivo del título de esta parte.
Por algo se llama ciencia ficción, no importa cuánto uno quiera escribir ciencia ficción “dura” al final uno se inventa u obvia algunas cosas, ya que la ciencia espacial es aburrida, por ejemplo, no hay tal cosa como el vacío del espacio, en realidad el universo está lleno de micro meteoritos, que viajan a una velocidad demencial y que tan sólo uno del tamaño de un grano de arroz puede destruir a cualquier nave espacial. Ya podemos ver que escribir acerca de naves espaciales sin campos de fuerza es ridículo.
Lo mismo se aplica a la gravedad, ya sea en una nave espacial o planetas tan cercanos como Marte, así como la radiación, el núcleo del planeta y su consiguiente efecto en la actividad sísmica de un lugar o sus equivalentes al Cinturon de Van Allen.
Si uno se pusiese a escribir ciencia ficción “dura”, sería muy aburrido de leer, sólo unos pocos privilegiados pueden hacer esto y de paso hacer una obra interesante. Por lo tanto, llego a la conclusión que en realidad, la Ciencia Ficción no existe, sino que en realidad es un subgénero del género Fantasía. No hay que ponerse a hacer guerras sin sentido y vociferar contra los que escriben o les gusta el otro género.
¿Es necesario querer separar estos dos géneros? La respuesta es no. En occidente no se ve mucho esto pero en Japón, no sólo estos dos géneros en apariencia contrapuestos se encuentran, sino que pareciese ser un imperativo fusionarlos de tal forma que el lector o el espectador no sepa ya que cosa esta mirando, si Fantasía o Ciencia Ficción.
En serio, los japoneses son expertos en mezclar estos dos géneros, ya sea en sus novelas, juegos, animes o mangas y eso no desde una época reciente, sino desde los setentas y estoy seguro que hacían esto desde los sesentas cuando nacieron en Japón los mangas, puede que incluso con lo que yo llamo proto animes o proto mangas, anteriores a los sesentas, llegando hasta la década de los cuarenta o treintas.
La magia y la tecnología, en los universos creados por los nipones, no son elementos ajenos y que no pueden amalgamarse en una obra; lo mismo que la brujería con la investigación científica usando referencias reales aquí y allá; tampoco la resolución de las tramas del bien contra el mal, que no tienen ningún problema en tener bastantes problemas morales de por medio.
Por supuesto que los occidentales también hacen lo mismo, pero en un grado mucho menor, sólo visto de forma superficial y no tanto en número, una pena ya que recuerdo antes como obras animadas occidentales si tocaban estos recursos que hoy en día los japoneses siguen haciendo. Pareciese que en occidente prefirieron dejar de experimentar para irse a los seguro, al menos en la mayoría de los casos.
¿Estamos destinados a ver tramas facilonas ya sea en la pantalla grande o en la televisión?
Eso parece.
Al menos gracias a la competencia con series propias auspiciadas por canales como HBO o de pago como Netflix, la televisión pareciese no sólo salir a flote sino que incluso va a superar a la pantalla grande. Mientras que los estudios de Hollywood van a lo seguro y con todo lo malo que esto conlleva.
El problema surge cuando hablamos del entretenimiento escrito ya sea para Fantasía o Ciencia Ficción, ¿nos repetimos o innovamos? La respuesta la tenemos nosotros, pero decepciona ver concurso tras concurso ya sea en sitios web como en el mundo real que pareciesen primar a las obras más facilonas, en vez de las que no llegan ni a un tercer puesto pese a que más brillan por su originalidad, diálogos atrayentes, ambientaciones y desarrollo de personajes varios sin olvidar finales apasionantes o con giros inesperados.
La respuesta es siempre nuestra, lo es y lo será, de eso que no les quepa la menor duda.
.
23 Novembre 2018 21:15:53 3 Rapport Incorporer 1.
Pantera Negra y su curioso nombre
Como ya les mencionara antes, no soy un fanático de los comics, nunca lo fui y por tanto no sabía de la existencia del superhéroe africano Pantera Negra, tampoco sé el año exacto cuando salió este personaje al mercado… Y no pienso investigarlo.
Sin embargo, sabiendo que fue creado por Marvel, entonces supongo que el Rey T’Challa ya lleva algunas décadas en circulación, puede que incluso sea más viejo que yo, de hecho, es lo más probable.
Escribo lo anterior ya que me parece extraño el nombre que dieron al superhéroe de Wakanda: Pantera Negra.
¿Por qué razón le llaman Pantera Negra, si todos saben que las panteras son negras? ¿O es que me perdí un documental de Animal Planet y resulta que hay panteras de todos los colores? ¿Habrá panteras amarillas, celestes o lilas? ¿Tal vez panteras rosas? Ummm, este último ejemplar creo que sí existe, pero es algo debatible si a películas de comedia se refiere.
No, las panteras eran, son y serán negras, punto.
No había ninguna necesidad de esa fea redundancia, pero claro, si vemos que el personaje de ficción fue creado décadas atrás, entonces se entiende el contexto en el cual se fijó su nombre.
En la década de los sesentas, había mucho racismo en Norteamérica (que lo sigue habiendo pero ya no como antes). Pantera Negra fue el primer héroe de color y por eso no podían sólo llamarle Pantera, debían remarcar que era de origen africano, de allí el nombre redundante de Pantera Negra.
Si el personaje del Rey T’Challa fuese creado después del año dos mil, seguro le llamarían El Pantera, esto sería mucho más apropiado, pero luego caigo en la cuenta de que esto también conllevaría otra serie de problemas, esta vez con el vecino del sur.
Sí, ya hay un héroe mexicano llamado El pantera, una especie de detective y mercenario, violento como sólo los personajes de los setentas lo eran, yo mismo leí creo que dos o tres de sus comics en formato de bolsillo y me parece que vi una película suya cuando niño… Creo que Don Ramón hacía de su tío y en vez de llamarle El Pantera, siempre le decía: “¡Cachorro, cachorrito!”
No obstante lo anterior, me intriga que para el año dos mil dieciocho, sigan llamando al personaje de ficción: Pantera Negra.
¡Llámenle de una vez Pantera! O me pregunto si el racismo sigue vigente…
¿Le llaman Pantera Negra porque es negro?
Esto me hace recuerdo a un comic online que leía hasta hace poco: Spinnerette.
Spinnerette es un comic online que va entre la parodia hasta el arte dramático, difícil de clasificarlo, en el cual la protagonista recibe poderes arácnidos, ya saben, igual al Hombre Araña, La Mujer Araña y los demás…
¡¿Qué?! No puedo recordar más nombres de otros superhéroes arácnidos, ya les dije que a mí no me interesan o interesaron los comics.
Spinnerette, al principio va en onda solo, es decir, quiere atrapar villanos por su cuenta y a la primera. Como era de esperarse, el ser novata y sin experiencia, le lleva a situaciones muy peligrosas en las que por poco termina muerta. En una de esas ocasiones es salvada por un dúo de superhéroes: Tigre y Mecha Maid (se nota que el autor es fan del anime… como todos los que dibujan comics online, bueno casi todos).
El dúo invita a Spinnerette a unírseles y desde entonces viven muchas aventuras.
Pero, ¿por qué razón les digo todo esto?
Bueno, porque el líder del grupo: Tigre, es un súper héroe que está muy frustrado con quienes rescata o se relacionan con él, incluso sus dos discípulas. Verán, Tigre es tan alto como un castillo y parece una montaña de músculos, pero ese no es el problema, no, el verdadero problema es que es afroamericano.
¿Y esto qué perros tiene que ver? Me preguntarán.
Pues que todo el mundo en vez de llamarle sólo Tigre, insisten en llamarle Tigre Negro.
“¡Dejen de llamarme Tigre Negro porque soy Negro! ¡Sólo es Tigre!” Es lo que siempre dice el morenazo bodoque.
Pues lo mismo pasa con Pantera, el rey de Wakanda; creo que todos deberíamos conocerlo sólo por Pantera y obviar la odiosa redundancia.
Sé que esto puede parecer nimio, pero indica un problema que subyace en el fondo de la sociedad en su conjunto. Lo que nosotros o mejor dicho los caucásicos (yo no tengo piel blanca sino cobriza o canela si prefieren) toman como si nada, para los afro descendientes resulta ya molesto a estas alturas del milenio.
¿Recuerdan al Doctor Hibert de Los Simpsons? ¿La vez en que se disfrazó de Drácula para un especial de Halloween?
Todo el mundo insistía en llamarle Blacula en vez de Drácula, situación a la cual el galeno reclama: “¡Me llaman Blacula porque soy negro!”
Me pregunto si los caucásicos se sentirán ofendidos con el racismo a la inversa.
¿A qué me refiero? Pues a otro comic online: Drowtales.
Dicho comic se centra en los malos de la película y su desarrollo social, bélico, cultural, religioso y demás.
¿Cuáles malos? Pues a los Drow y para quienes no están familiarizados con este término, diré que son los elfos malvados, ya saben esos que viven bajo tierra y no son rubios y tienen la piel negra.
Algunas veces hay uno que otro drow que tiene la piel blanca, a estos individuos, sólo les llaman “blanquitos”
“Pero que no tiene nada contra tu clan, sólo le dio un puñetazo porque no le gustan los blanquitos” O algo por el estilo, ya no recuerdo la frase de excusa de una Drow por haber golpeado a uno de estos sujetos próximos al albinismo en la raza de los elfos subterráneos.
En lo personal me encantaría ver como T’Challa pide que le llamen sólo Pantera, en caso de hacerse una secuela de este film, a parte de las risas presentes, luego la gente se pondría a pensar y más tarde a generar debate sobre esto.
Después de todo como dijesen en la película 2012: “los atraes con humor y luego los pones a pensar”
Nos veremos en otra entrega, no creo que ya volviendo al tópico de Pantera, como ser la economía o la política, que estos son aspectos que ya se trataron en uno que otro vídeo de Youtube y a mí no me gusta repetir (a menos que me lo pidan nyajeje), hasta pronto miau, digo ciau.
23 Novembre 2018 21:15:45 0 Rapport Incorporer 0Pantera Negra y su trama ochentera
Me sorprende que todo sean loas para el film del rey de Wakanda, de que están merecidas lo están, el hecho es, que la trama, el desarrollo de la historia en sí misma no es ni por asomo nada nuevo, de hecho ya la he visto, bueno, no exageremos, no diré miles de veces, pero por lo menos creo poder llegar al centenar.
En especial recuerdo los dibujos animados y para que no se pierdan mencionaré al cartoon americano más emblemático de décadas pasadas: He-Man, sí, para muestra un botón.
Las tramas de este dibujo animado siempre o al menos la mayoría se dividían en dos:
Primero, He-Man, decide perdonar la vida de un enemigo y luego este al final le ayuda contra un mal mayor que vendrá después.
Segundo, los buenos luchan entre ellos ya sea por algún malentendido o algo similar y entonces llega Skeletor y los antes rivales, deciden ahora unirse para enfrentar el verdadero mal.
¿A que una de las tramas le suena con respecto al film del rey T’Challa, verdad?
Nuestro querido héroe enfrenta a un rival por el trono, al momento de su coronación. T’Challa está a punto de morir a manos de ese retador tan alto como un castillo, pero gracias as u fuerza de voluntad, se hace vencedor y de paso decide perdonarle la vida a su rival, que de aquí en adelante voy a llamar Mandrilok, ya saben como el villano de los Thundercats, porque ese rey al parecer guía a una tribu adoradora de Hanuman, el rey mono (algo raro ya que la deidad de Hanuman, pertenece más a la India que a África). Y es que me preguntó, ¡¿de dónde diablos sacaron tremendo morenazo!? Y eso que pensé que Mister T, ibba a ser el afro descendiente más grande que alguna vez vería en mi vida.
La vida sigue su curso en Wakanda y un nuevo retador al trono llega, T’Challa con lo bueno que es, decide aceptar el reto… De acuerdo, cambiemos el: lo bueno que es, por inocente, incluso algo más peyorativo; de todas formas T’Challa decide hacer primar el honor sobre el sentido común y acepta el desafío, resultado: pierde contra el advenedizo malvado y es dado por muerto.
Y es aquí donde aparece la figura del primer retador perdonado. No sólo salva de morir a T’Challa, sino que al final le ayuda a derrocar al nuevo rey, claro sin antes decirle que no le va a ayudar más, que con lo que le salvó la vida ya estaban a mano… Será tsundere el rey de los hanuman.
T’Challa y Mandrilok se dan la mano y colorin colorado este cuento se ha acabado, en espera de la segunda parte donde Mandrilok seguro desposará a la hermanita menor del rey de Wakanda con lo que por siempre y para siempre vivirán felices comiendo perdices.
¡Qué final más Disney no creen! ¿Saben que Disney compró Marvel, verdad?
Como pueden ver, la trama de Pantera Negra en esencia es muy facilona, por supuesto no voy a negar recursos más pulidos como la motivación e historia del villano principal y su relación sorpresiva con la familia real, lo que digo es que hay que ver que si quitamos lo de perdonar al primer retador al trono, no habría manera en que Wakanda se librase de un funesto destino.
Entonces, si la trama es sencilla, ¿esto desmerece la película? Respuesta: ¡Para nada mis gatitos!
Es justo la sencillez de Pantera Negra lo que nos atrae y aunque se repite la misma historia como se los dije antes, le dan el suficiente toque personal para que la obra se vea muy original, sé que suena raro, pero así es.
El recurso de perdonar temprano a un enemigo, ya fue utilizado no sólo para los dibujos animados, sino también para la literatura, más en específico, me refiero a Tolkien.
¿Ya recuerdan? Bilbo Bolson, perdona a Gollum, de no haber sido así, al final Frodo se hubiera quedado con el anillo y más temprano que tarde, Sauron se hubiese apoderado de este con lo que toda la Tierra Media habría conocido un funesto destino.
Y estoy seguro que el propio Tolkien tomó la idea prestada de varias novelas de caballería o similares cuando decidió escribir su obra magna.
Nosotros, el público, agradecemos este tipo de tramas, que si bien se nutren en historias ya conocidas, en el caso de Pantera Negra, se lo hizo no sólo aportando su sello particular, sino que se lo hizo con respeto y amor.
Que diferencia con películas modernas de Supermán o Batman, en que la trama es confusa con diversos forwards y flashbacks a cada momento.
Agradecemos como dije antes a Pantera Negra y despreciamos las obras que por tratar de ser originales, caen en lo ridículo. De hecho debo mencionar el otro extremo del espectro, es decir, Valerian y la ciudad de los mil planetas.
¡Qué mala, malísima película! La trama es tan confusa que al final me dio dolor de cabeza, ya en serio, no estoy mintiendo, tuve que tomar una aspirina.
Algunos aspectos se parecían un tanto retros respecto a Valerian, la excusa era que el director era un purista de la serie, pero yo me pregunto, ¿sí era un purista, por qué convirtió a la protagonista de pelirroja a otra rubia más del montón? No sé, pero yo creo que si uno es purista, o se dice serlo, debe de serlo de principio a fin y no sólo cuando le conviene.
No voy a exagerar diciendo que Valerian y la ciudad de los mil planetas, es la peor obra en lo que se refiere a una película de ciencia ficción, ese honor, se lo lleva el film: Wing Commander.
¿Wing qué cosa?
Wing Commander, una franquicia de juegos en los noventas que era un simulador de nave espacial y que en sus últimas entregas tuvo el suficiente dinero para filmar sus secuencias cinemáticas con grandes actores como Malcom McDowell (la naranja mecánica), Jhon Rhys-Davies (indiana jones y el arca de la alianza), Mark Hamill (luke skaywalker de Star Wars), etc.
Cuando me enteré que harían una película de dicha serie de juegos, me emocioné mucho, bueno, pues ya saben lo que pasó: Wing Commander, la película es la peor bazofia que haya visto. Es mucho peor que Valerian, pero con Valerian me tocó tomar una aspirina, la razón: me estoy volviendo viejo, mi organismo ya no puede tolerar basura cinematográfica como antes, así de simple.
Nos vemos en otra futura entrada de Pantera Negra, miau, quiero decir, ciau.
23 Novembre 2018 21:13:54 0 Rapport Incorporer 0Sobre Pantera Negra y Youtube
Me acabo de enterar que la casa productora que llevó a la pantalla grande la película Pantera negra (Black Panter), va a ser todo el lobby necesario para que esta gane un Oscar en la categoría mejor trama.
Créanme cuando les digo que esta idea de aupar a la gloria a la película del rey T’Challa, me parece maravillosa, una excepción ya que cuando se quiere forzar el éxito de ya sea una u otra cosa, por lo general no digo que fracase, sino que no se lo merece, punto.
Ahora bien, no crean que soy un ávido seguidor de las aventuras del rey de Wakanda y por esto defiendo o voy a defender en esa entrada de blog a capa y espada la posible futura nominación y más que incierto éxito en la premiación hollywoodense, no para nada.
Aunque no lo crean, yo a mis más de cuarenta años de transitar por este mundo que a veces parece tan maravilloso y a la vez caótico, no tenía ni la más remota idea de qué diablos era eso que llamaban Pantera Negra, T’Challa, Wakanda y cosas relacionadas a ese superhéroe africano, tan lejos de lo que Marvel y DC nos llegaban a mostrar desde el cansancio.
Debo desglosar esta entrada y tocar varios puntos que a mi parecer deben ser, valga la redundancia, ser desglosados.
¡¿Cómo es posible que a más de la mitad de mi vida natural, no haya jamás escuchado de Pantera Negra?! Fácil, lo único que apareció por décadas ya sea en la pantalla chica como en la grande, fueron no muchos, sino unos cuantos superhéroes americanos que puedo contar con los dedos de una sola mano, ya que si bien sus películas fueron numerosas, en realidad cada vez que aparecía una, siempre empezaban desde el principio contando sus orígenes. Superhéroes menos conocidos ni opción tenían de participar en un dibujo animado, salvo la excepción de la serie animada Los Súper Amigos, donde salían personajes tan diferentes a los acostumbrados sujetos de las capas, como Samurái y Jefe Apache, pero ni por asomo un latinoamericano o un afro descendiente, imagínense un superhéroe venido del continente negro como le llamaban en los tiempos de mi padre, ¡menos!
No es de extrañar que cuando salió el tráiler de dicho personaje nacido no en Estados Unidos, sino en un país que ni siquiera albergaba una población con predominio en el censo de caucásicos, sino en lo más profundo de África, me quedé fascinado y con ganas de ver la película, ¡y eso que para entonces estaba harto, cansado y descompuesto de tantas películas de superhéroes! ¡Que ellos me salían hasta en la sopa!
Así que mi primer acercamiento al campeón africano, fue gracias a YouTube y vino lo que sería mi primera grata sorpresa y al mismo tiempo mala experiencia.
¿Pueden dos sentimientos tan diferentes tener cabida al mismo tiempo? ¡Claro que sí mis gatos!
Verán, las imágenes me mostraban un universo tan diferente a los clásicos hombres de capas que quedé maravillado. No sólo se trataba de un tipo de la capa africano, de hecho, ¡ni siquiera tenía capa! (la tipa bajita de Los Increíbles de seguro estaría contentísima), sino que mostraban una sociedad donde la tecnología se mezclaba a la perfección con la cultura del lugar. Cosas así sólo las había visto en Japón, y en esta película no sólo mostraban justo eso, sino que en vez de darle una chapucera amalgama lo habían hecho con respeto. Lástima que de Wakanda sólo se podían ver segundos y el tráiler se centró más en las acrobacias de T’Challa sobre un auto en plena carrera, que no desmerecía, sino que se veía asombroso.
Lo malo del tráiler era la pésima música que le pusieron de fondo, un rap acostumbrado al que ponen los afro descendientes en Estados Unidos.
¿Por qué ocurrencia le ponían una música así? ¡Era porque se trataba no de un típico súper héroe caucásico sino afro descendiente? Si ese era el caso, ya me temía lo peor de la película, me imaginaba como tres horas máximo siendo torturado por dicho género musical que no desmerece pero que a mí no me agrada, respeten mis gustos o en este caso desagrados. Por fortuna, ya al ver la película, dicha música no se oía ni por asomo, sigo sin entender el motivo de que la hayan puesto en el tráiler.
Ni que decir que me sorprendió el nivel de racismo en los comentarios en todos los vídeos que mostraban el tráiler. Créanme cuando les digo que yo disfruto leer los comentarios de la gente, puede que incluso más que los vídeos mismos, de hecho, y si me lo pienso con calma, estoy seguro que así es.
Como iba diciendo, los comentarios racistas eran sorprendentes, sin ánimo de exagerar, les puedo asegurar que un noventa y seis por ciento de los comentarios en YouTube eran muy racistas y xenófobos. Con comentarios tan hirientes que las críticas a la música rap eran lo de menos y los más suave por lejos.
¿Por qué criticar tanto una película cuando ni siquiera se había estrenado? Y luego no es de sorprender que ganase Donald Trump, que bien sabido es, que es racista; nadie sea ingenuo para negarlo o defender lo indefendible… Tiemblo al pensar que si tan sólo la mitad de esos ciudadanos en serio son el voto duro de Trump, entonces ya tiene ganado un segundo mandato.
Una vez estrenado el film, y ya los porcentajes variaron, se dio vuelta la tortilla o como yo prefiero decir la hamburguesa. Todas alabanzas y loas al film del superhéroe de Wakanda, respecto a todos los campos: música, escenografía, actuación, trama, diálogos, efectos especiales, lo que se les antoje; y ese noventa y seis por ciento, pasó a ser un cuatro por ciento.
Eso está bien, pero me pregunto, ¿dónde estaban esos fanáticos acérrimos de Pantera Negra antes de estrenarse el film?, ¿estaban en África tratando de localizar Wakanda? ¿Por eso no comentaron en YouTube? La interrogante a esto no tiene respuesta pero muestra que los troles del internet al menos tienen las agallas para expresarse aunque sea para mal y eso mis gatos es muy malo, malo, malo.
Me voy a extender más respecto a Pantera Negra, pero como superé las mil palabras para esta entrada lo haré en la siguiente, nos vemos en Wakanda.
23 Novembre 2018 21:12:06 0 Rapport Incorporer 1Nous pouvons garder Inkspired gratuitement en affichant des annonces à nos visiteurs. S’il vous plaît, soutenez-nous en ajoutant ou en désactivant AdBlocker.
Après l’avoir fait, veuillez recharger le site Web pour continuer à utiliser Inkspired normalement.
Commentaires de
0 Commentaires