AA Partager

Escuela de Héroes vs Escuela de Héroes

Escuela de Héroes vs Escuela de Héroes


Hola de nuevo mis gatunos lectores, de nuevo les presento esta entrada que vendría a ser como el final de esta mi serie de entregas sobre el mundo de los superhéroes, a menos que descubra algo imperioso de contar respecto a este universo.


Miren, antes de comentar lo que quiero decirles, tengo que referirme a una película de recién estreno: Jumanji: welcome to the jungle que en español vendría a ser: Jumani: bienvenido a la jungla… O como prefiero llamarle: Jumanji 3, como los norteamericanos no saben hacer una película del género isekai.


No voy a desglosar mi desencanto de esta película con La Roca y Jack Black, ni centrarme en distinguirla con los isekais japoneses, eso lo haré en otra oportunidad.


Lo que quería remarcar es como los guionistas norteamericanos de un tiempo a esta parte, es decir desde la década del noventa o el 2000, no vienen haciendo bien las cosas. Toman conceptos buenos y les dan un enfoque ya pasado de moda.


Veamos el caso de la película Sky High o Súper escuela de héroes del año 2005 y comparémosle con la serie anime My hero academia del 2015. Ambas tienen la misma premisa: adolescentes que se inscriben en una escuela para poder ser superhéroes.


Aunque la idea principal es la misma tanto en el film norteamericano como en el manga y posterior anime japonés, vemos que en realidad tales trabajos son tan diferentes como el perro y el gato, es decir, una obra es gatuna y maravillosa, la otra… huele a perro, a perro mojado.


Sky High es tan mala que ni Mary Elizabeth Winstead (la supervillana del cuento) salva este bodrio.


Súper escuela de héroes, está cargado de clichés que pudieron ser divertidos en los ochentas pero que para la fecha en la que se estrenó (2005) vienen  a ser aburridísimos y antojándose a un insulto a nuestra inteligencia por parte de los guionistas.


Sí, hay partes buenas como el bad boy haciendo de consejero sentimental de la protagonista femenina, pareja que para nada acaban enamorándose entre ellos, menos mal o sería esta película mucho peor de lo que fue en realidad.


Sí, también encontramos buenos clichés, como el conductor del autobús que termina haciendo de héroe en una parte no fundamental de la película, pero por lo general tanto las partes buenas como los clichés buenos (ojo, no todos los clichés son malos. De esto voy a habar en otra entrega), son la minoría en una entrega que estaba sólo para ganar dinero fácil, y no lo consiguió.


Ahora bien, My hero Academia, también está cargado de clichés, pero estos están manejados de una forma tal que no nos hace querer apagar la televisión y dedicarnos a hacer otra cosa, sino que más bien nos deja al borde mismo del asiento para gozar de lo lindo ya sea con el manga o con el anime.


Es increíble que dos trabajos tan similares sean a la vez tan diferentes. De acuerdo, sí, hay todo un océano que separa el origen de estas dos producciones, pero uno creería que la imaginación, inventiva de la trama, originalidad o el simple replanteamiento para mejorar conceptos ya usados, sería igual en todo el mundo, pero parece que lo anterior se aplicase sólo a los japoneses y no así a los norteamericanos.


¿La culpa es de Godzilla? No sé, tal vez el lagartón fondón amenace con arrasar la nación del sol naciente si los mangakas no le ponen empeño, mientras que en Norteamérica todos están felices al ritmo de la música de Bob Dylan (de este tipo voy a hacer una entrega en un futuro).


Como dije en una entrega anterior, Supermán dejó de ser el superhéroe amado por todos para convertirse con las últimas y vomitivas producciones de DC/Walt Disney en un tipo triste que destruye ciudades y le rompe el cuello al malo de turno.


Con My Hero Academia, volvemos a tener al Supermán de la era dorada, volvemos a tener al más grande héroe conocido por la humanidad que encarnase Cristopher Reeve, actor que representaba al superhéroe con una amplia sonrisa.


All Might es justo eso: Supermán, pero a la japonesa.


Vemos al superhéroe rubio, con un estilo de peinado que se asemejan a orejas de conejo (o tal vez un fan de Play Boy, que dicho de paso es una imagen norteamericana), los colores de su traje emulan la bandera norteamericana, así como algunos fondos en los que se presenta y ni que hablar de sus golpes especiales como el Detroit Smash, etc.


Todos aman a All Might y no me refiero a los personajes en el mundo del manga o el anime de esa serie en particular, sino a la gente real fanática de los héroes de DC y Marvel, desencantados todos ellos con el Supermán actual.


Lo curioso del caso del caso es que la película Sky High, también tiene a su Supermán o a su All might según se entienda: El Comandante… cielos hasta nombre tipo GI Joe, le pusieron.


También tiene un Izuku Midoriya, esta vez interpretado por el hijo de El Comandante, el cual, al igual que el protagonista del manga/anime, parte sin tener un superpoder propio y por tanto es calificado como un perdedor ante la sociedad.


Como ven, tenemos dos elementos, que no son unos cualquieras, sino que son la base de toda la trama y aun así no puedo sino asombrarme con lo diferente que salieron las dos entregas.


La película norteamericana se centra en las angustias propias del adolescente de no ser aceptado socialmente y el hecho de relacionarse con el sexo opuesto. La entrega nipona nos muestra el ya consabido mundo escolar y lo brutal que es su sistema competitivo.


Ambos puntos de vista respecto a este tema ya los hemos visto hasta la saciedad, pero son los nipones quienes le dan la variación necesaria para que el producto no sólo sea entretenido sino que sea aplaudido por todo el globo por quienes hayan visto esta entrega y que rezan para que no vaya de espectacular a basura como algunas series como Bleach o Naruto.


Mi conclusión: si se hacen las cosas sólo para ganar dinero, fijo que se crearan bodrios que pasarán sin pena ni gloria en el mejor de los casos, mientras que si se hacen las cosas por amor, saldrán maravillas que nos deleitaran por décadas y que por décadas hablaremos de ellas, sólo miren a Peter Jackson y sus películas del Señor de los Anillos, ¿creen que hubiese salido tan bien, si el director no hubiese sido un fanático acérrimo de las obras de Tolkien? He maullado.

.

23 Novembre 2018 21:17:39 0 Rapport Incorporer 0
~

La sonrisa del bien

La sonrisa del bien


Hola mis amiguitos gatunos y gatunas, ya dejen de lamerse las p… polainas y estén atentos a esta nueva entrega mía.


En una entrada anterior, mencioné como los héroes cambiaron mucho desde su época dorada hasta el presente. Parece que todos aceptan y quieren a sus sujetos con capas y calzones encima del pantalón: oscuros, melancólicos y con serios problemas de discernimiento entre el bien y el mal, pero me pregunto, ¿en verdad es tanto así?


Cada vez más y más en la actualidad las personas o mejor dicho, fanáticos de los “Capas” (los superhéroes usan capas en su mayoría), piden que los defensores del bien , la humanidad y otras cositas lindas dignas del programa de los Ositos cariñositos; dejen de ser tan oscuros y retornen a la personalidad y valores que les caracterizó cuando aparecieron por primera vez allá en la década de los treintas.


¿Se acabó la tendencia impuesta en un principio por Tim Burton y su Batman con Beetlejuice, digo Michael Keaton?


La deconstrucción de los súper héroes llegó a su máximo con Watchmen y ahora se está dando el efecto contrario. ¿O todo se los debemos al pésimo manejo de las recientes películas de los súper héroes de DC?


Batman vs Supermán y La Liga de la Justicia, parecen ser la estocada final de un ciclo que comenzó con el Batman de Tim Burton y Darkman, la película. Ambas magnificas y que causaron grandes cambios en el género de los súper héroes pero que por desgracia no fueron mejorando sino empeorando salvo la película de Batman el caballero de la noche, ya saben con el Guasón que hizo de vaquero gay en Secreto en la montaña.


No por nada el Supermán actual recibió tantas críticas: “Supermán nunca hubiera permitido que se destruya una ciudad… Chistopher Reeve, jamás hubiera hecho eso”.


Y es verdad, el Supermán ochentero no sólo no hubiera permitido tanta destrucción, sino que además nos hubiera salvado con su característica sonrisa que nos transmitía confianza plena y que sin importar que tan mal estuviesen las cosas, al final todo saldría bien.


El mundo es oscuro y por eso tal vez quisimos ver a los súper héroes reflejados en la realidad, pero llega un momento en que nos cansamos de tanta podredumbre y deseamos volver a tiempos más felices y eso también se refleja en el deseo de ver a superhéroes “a la antigüita”.


Cada vez más veo en internet como los fans no solo de DC, sino de MARVEL, se quejan y que ya están hartos de los súper héroes que muestran en la pantalla grande e inclusive la chica.


Fans que de a poco dejan el género no por alcanzar cierta edad, sino más bien por el desencanto ante la falta de creatividad de guionistas gringos, pero ¡Oh cosas de la vida! También veo en el internet como esos mismos fanáticos que estaban empezando a alejarse del género que amasen tanto, vuelvan a abrazar el concepto de súper héroes debido no a lo expuesto en Norteamérica, el país donde se originaron los súper héroes, sino como digo yo y los míos: “en el otro lado del charco”.


Quien diría que serían los japoneses los que nos ofreciesen súper héroes que nos hicieran amar de nuevo el género de los hombres con capas y esto sin recurrir a volver más oscuros a dichos personajes.


One Punch Man y My Hero Academia, son dos de los animes del género de súper héroes del que todo el mundo está hablando, y saben que es lo más asombroso, que uno de ellos, One Punch Man, ¡Ni siquiera es una entrega seria del género, sino una parodia!


Si una parodia japonesa es considerada mucho mejor que los trabajos serios en Norteamérica, significa sin lugar a dudas que los gringos están haciendo muy mal las cosas en estos tiempos recientes.


Pero esto no es nuevo en absoluto, veamos el caso de Escuela de héroes (Sky High, en Gringolandia), la película protagonizada por la hermosa Mary Elizabeth Winstead.


Película criticada y aborrecida por casi todos y fracaso en taquilla.


¿El concepto era malo? Claro que no, ya que la serie anime My Hero Academia, tiene el mismo concepto: Adolescentes que se inscriben en una escuela que les enseña a ser futuros súper héroes.


¿Entonces qué fue lo que falló?


Se los diré, fue el clásico ejemplo de: “buena carne mal cocinero”.


Los gringos les gusta jubilarse con los clichés y siguen sin enterarse que al público ya no le gustan estas cosas, es decir, eran divertidos en los ochentas, pero desde los noventas que la gente busca nuevas cosas por Crom!


Los japoneses nos dieron un anime que rompe esquemas y le dan la emociones que sólo los nipones saben ofrecer. De un momento riéndote pasas en un segundo a derramar lágrimas o sentir como te hierve la sangre debido al esfuerzo de los personajes o más bien se te congela esta con lo crueles que pueden ser los villanos y un montón de sentimientos que destrozan tu sistema nervioso.


Y para rematar, en el anime de My Hero Academia, vemos al tutor del protagonista, un súper héroe que esta pronto a morir debido a que sacrificó su cuerpo en su lucha contra los villanos: All Might, dicho superhéroe, es más que un guiño descarado al Supermán de los ochentas, interpretado por Christopher Reeve.


All Might es el súper héroe adorado tanto en su universo como en el resto del internet en la vida real, por encarnar lo que fue Supermán y otros súper héroes de la edad dorada. El hombre cuyo poder más grande no es su súper fuerza, sino su sonrisa, con la cual nos dice: “ciudadanos, no teman, que ya he llegado, todo va a estar bien”.


Uno no puede sino sentirse inspirado por All Might, no puede sino preocuparse por su cuerpo que a medida que pasan los episodios va cayendo más y más en la entropía, no puede sino llorar al saber que va a morir sin remedio y que lo único que le queda es inculcar a su discípulo Izuko Midoriya, que con una sonrisa puede convertirse en el mayor súper héroe.


El desinterés, el hacer lo correcto por hacer lo correcto, no sólo es un atributo de All Might, sino de Izuko Midoriya quien pese a ser el joven del que todos se ríen, termina siendo quien inspira a los demás, algo que también logra Saitama con One Punch Man.


Superhéroes así, son los que necesitamos en estos días, he maullado.

.

23 Novembre 2018 21:17:36 0 Rapport Incorporer 0
~

Sobre lo que más me molestó de MARVEL

Sobre lo que más me molestó de MARVEL


Hola de nuevo mis amiguitos y amiguitas gatunas y gatunos, con una nueva entrega de este mi blog al que nadie lee ni le ladra siquiera, pero no me pondré en onda emo, que mejor continuó escribiendo.


Como todos saben, a mí no me agradan los súper héroes y por tanto no me gustan sus películas.


Ahora bien, ¿esto fue así desde el principio? Claro que no, yo también fui niño y a esa edad me encantaban los súper héroes así como los dibujos animados de estos personajes. No sólo me encantaron los protagonistas, también algunos villanos por su carisma que desplegaban en la pantalla chica.


Bichitos como el Increíble Hulk, Thor o El Mandarín eran mis preferidos en detrimento de otros súper héroes o villanos más populares, por ejemplo, nunca me agradaron Los cuatro fantásticos, con excepción de La Mole y debo reconocer que el Doctor Doom, también tenía buenos momentos.


De hecho el propio Stan Lee, se siente muy satisfecho con la figura del Doctor Doom y la ambientación que le dio ya que Lavteria, el fantástico país que viese nacer a Doom, fue una de sus mejores creaciones, al menos en lo que al nombre se refiere ya que este parece sacado de un país de la vida real.


Pero no nos desviemos o mejor dicho, mejor no me desvío y continuo con lo mío.


Hoy en día y con películas como La liga de la justicia o Infinity War, se vive una nueva era dorada de los súper héroes, al menos en lo que se refiere a la televisión y el cine.


Los niños alucinan con esto ya que aparte de las series de televisión o películas presentes, vienen montón de dibujos animados de los hombres de las capas y mucha, pero que muchísima mercadotecnia. Algo así no se veía desde que era niño, de hecho, hoy en día se superó con creces a lo que veía de niño ya que antes, a diferencia de ahora, no había muchos juegos de superhéroes.


Si bien en la actualidad estoy hastiado de tanta película y series de súper héroes, no puedo negar que siento algo de cariño por algunos personajes y por lo tanto, no pude evitar sino sentir enojo cuando MARVEL los convirtió en payasos o cosas mucho peores.


Mi mayor rabia vino con El Mandarín, uno de mis villanos favoritos. Cuando era niño, este personaje se veía como un gordo con una apariencia cliché de lo que se supone era un chino acaudalado de finales de los 1800s, es decir, con un larguísimo bigote que además de ser delgado, terminaba en punta, ojos rasgados y el odioso acento de no poder pronunciar la letra R. No me miren feo, era muy niño y no comprendía cosas como el racismo y la discriminación, así como los estereotipos que nos brindaba las series americanas.


Mi amor por este personaje vino cuando en un capítulo, El Mandarín, lejos de enfrentarse a un súper héroe, se enfrentaba más bien al ejército comunista Chino. ¡Imagínense! Un súper villano contra el ejército de todo un país, algo así no lo vi nunca en mi vida y gocé mucho al ver como el villano, usando sus anillos de poder, devastaba a todo un ejército profesional como si nada.


Décadas después vendría lo que se llamó: Iron Man 3, la película, donde se suponía iba a estar presente El Mandarín.


Era obvio que debido a los tiempos modernos, el personaje no iba a poseer las características estereotipadas por las que lo conocí de niño, sin embargo, jamás me imaginé que el cambio fuese tan radical.


Me entristeció ver que ya no era gordo y que tremendo actorazo como ben Kingsley (ganó el Oscar por Gandi) tuviese que interpretar a un payaso que no es ni la sombra de lo que era el viejo personaje animado, en serio, como odio a Hollywood.


Su interpretación es malísima, pero claro, no se puede echar la culpa a Ben Kingsley, sino al director… Voy a hacer una entrega aparte acerca de cómo malos directores no saben a provechar a grandes actores, en un futuro.


Pero lo peor, es que en la película Iron Man 3, es que El Mandarín en realidad no existe, es un vagabundo con dotes actorales contratado por el verdadero villano para que ejerza de pantalla y así poder engañar a Tony Stark.


Ver al personaje de El Mandarín con prostitutas y salir del baño para luego, al más puro estilo de Ace Ventura, detective de animales decir: “uy, chicas no entren allí, no” Fue más de lo que pude soportar.


Toda una aberración que no sólo cambió la apariencia física del personaje, sino que también le cambiaron su nacionalidad para ya no ser chino, sino un americano que fingía ser un terrorista de oriente medio.


Tal vez la presión o diría mejor, el temor por no insultar a los chinos y con esto perder buena parte de las entradas internacionales les llevó a hacer esto, de hecho, creo que fue justo eso, pero para mí eso no es excusa.


Todo un memorable personaje destruido sin compasión alguna y para toda la eternidad.


Con Hulk pasó algo parecido pero por fortuna no tan grave como El Mandarín.

Todos en Infinity War esperaban un combate final épico entre Hulk y Thanos por lo que se veía en el tráiler, pero este resultó como el tráiler de Avatar, el último maestro del aire, en un tráiler falso.


La pelea no fue al final, sino al principio y duró un minuto, luego las dos horas restantes, el Doctor Banner se la pasaba diciendo a su pecho: “vamos Hulk, sal, tu puedes enfrentarte a Thanos”. Y Hulk, respondía: “Nooo, Hulk no quiere”


Sólo le faltaba llamar a su mami. En serio, convirtieron a Hulk en un miedoso.


Es fácil decir “Hulk aplasta” cuando sabes que nadie puede aplastarte. Pero se necesita valor para levantarse y pelear de nuevo contra alguien que te partió la cara.


Y lo peor es que ya ninguna de las películas anteriores de Hulk cuentan, sino esta en la que quedó reducido a un miedoso.


Comenten si también odiaron estos dos ejemplos u otros en que MARVEL le dio un golpe bajo a sus seguidores.

.

23 Novembre 2018 21:17:30 2 Rapport Incorporer 1
~

Los comics también pueden ser serios

Los comics también pueden ser serios


Hola mis amiguitos gatunos y gatunas, en la anterior entrada dejé las cosas en un cliffhanger, al más puro estilo de The Walking Dead, que no es lo mismo que walking the dead.


Ahora, me toca desglosar por qué creo que no todos los comics de súper héroes son para niños.


Lo anterior es más fácil decir para los comics hechos en Latinoamérica que para Estados Unidos, pero ya antes dije por qué.


Al menos puedo decir que los comics de antes tenían una atmosfera que para nada puede compararse con los comics actuales, incluso yendo hacia atrás ya con los primeros comics de las Tortugas Ninja, podía observarse inusitada violencia, al menos comparándola con lo que se veía décadas atrás.


Se dejaba cada vez más atrás la era dorada de los comics para más bien tomar un concepto que si bien vino en los ochentas, se acentuó en definitiva en los noventas. ¿Cuál era ese concepto? Pues volver más oscuro el universo de los súper héroes.


No sólo los sujetos de las capas, sino también los villanos a enfrentar se mostraban más siniestros, también la trama e incluso los diálogos se ponían más intensos. Recordemos que antes, ni siquiera se podía poner en un globo de dialogo la palabra “imbécil”.


Se dice que el caballero oscuro de Nolan trajo respeto a la franquicia, pero fue el Batman de Tim Burton, el que en verdad lo hizo. Atrás quedaba Adam West y su caballero resplandeciente, tan visto con burla por varios pero que para mí siempre fue y será grandioso.


Lo oscuro a lo largo de las décadas se hizo más negro y podíamos ver comics como Kick Ass en los que los protagonistas se cargaban a los villanos sin ningún reparo. Atrás quedaban los mojigatos años cincuenta o la prohibición de gore y sangre de los treintas. Claro que lo anterior tenía su trampa ya que ni Kick Ass ni Hit Girl, eran súper héroes si vemos el aspecto técnico, pero ya lo sombrío, el drama fuerte y la sangre junto con la muerte ya aparecían y no de forma novedosa sino que parecían ser el pan de cada día.


La política como elemento alienígena en el mundo de los comics hacia su aparición, pero este aspecto se cimentaría con un hecho tan terrible en el mundo real, que ningún comic pudo siquiera emular en sus páginas con anterioridad: el ataque terrorista a Nueva York el 11 de septiembre del 2001. No sólo el mundo real, también el mundo de los comics, jamás volverían a ser los mismos.


Se sacaron ediciones especiales a días del cruel atentado terrorista y súper héroes caídos en el olvido como el Capitán América… No me mires así capi, acéptalo de una vez, nunca fuiste grandioso, sólo tuviste relevancia por lo de la segunda guerra mundial por ser tu personaje un avatar propagandístico de la época de los cuarentas, lo mismo que la Mujer Maravilla, sino mírense como visten, usan la bandera de Estados Unidos como su ropa, bueno, en tu caso capi pareces más el Capitán Puerto Rico.


No nada de arrojarme tu escudo, que eso sería violencia contra los gatitos, en fin, continuemos.


El Capitán América aparecía en ediciones especiales salvando gente enterrada en los escombros de las torres gemelas de Nueva York y decía algo que jamás antes dijo y que ninguno de sus fans creyó que dijese… deseaba matar a los terroristas que planearon los atentados.


Si bien algunos comics parodiaban e inclusive hacían sátira con la política después de Richard Nixon, fue con la terrible presidencia de George Bush hijo, con lo que la figura presidencial en los comics no sólo estaba de capa caída, sino que incluso se veía a los altos mandatarios como al enemigo, y no, no me refiero a la vez en que Lex Lutor se convierte en presidente de Estados Unidos y tiene que estrechar mano con Supe, quien promete obedecer su mandato, imagen imperecedera en el mundo de los comics.


Es común ver en los mangas o animes japoneses a sus primer ministros en posición que los coloca como los villanos de turno, pero esto en Norteamérica no se estilaba, pero ahora con más frecuencia tal aspecto hacia aparición.


Antes de Donald Trump, ya un presidente gringo en el mundo de los comics parecía profetizar la llegada del umpalumpa. El comic: Marvel Civil War.


A diferencia de la película Guerra Civil Marvel, en la que se basa en la posición contrapuesta de dos grupos de súper héroes respecto a Bucky, el mejor amigo del capi… por cierto, película asquerosa, aunque no exageraré, si se trata de malas adaptaciones al cine de material original, se me ocurren cosas aún más horrendas COF COF Guerra Mundial Z COG COG


En el comic el presidente de Estados Unidos es un villano que no tiene reparo alguno en eliminar al Capitán América y sus fieles seguidores, pero, ¿cómo fue que se llegó a tan desastrosa situación de tener los héroes una guerra civil?


Pues no sé si inspirándose o ya plagiando de forma descarada a los X-Men, los dibujos animados, todo comienza con un registro de súper héroes, algunos están de acuerdo y otros no. Se toman posiciones muy tercas dejando de lado el arreglar las diferencias con debates constructivos y ¡Bum! Todo les estalla en la cara.


Por supuesto este tipo de sagas no se pueden encontrar en una entrega o serie de entregas de un mismo comic, sino que para poder disfrutar de todo el conflicto que fue Civil War, uno debe comprar varios comics de superhéroes que nada tenían que ver con la guerra civil.


Hay muchas interrogantes que se presentan como: ¿Qué carajos…? Perdón capi, digo, ¿qué hacían los súper villanos durante la guerra civil de súper héroes? ¿A ninguno se le prendió el foquito y propuso capitalizar el caos reinante?


De Civil War, dos escenas son las que me convencen que no todos los comics de súper héroes son para niños, y no, no me refiero a la muerte de Hércules en el comic tratado, sino cuando el capí casi está a punto de matar a Iron Man, en lo que vendría a ser la batalla final y decisiva de todo el desgraciado conflicto.


Con el puño en alto, el capi, fuera de si, es sujetado a lo desesperado por un grupo de individuos que representarían los verdaderos héroes en la vida real: un maestro, un bombero, un policía y un médico.


“¡Déjenme, no quiero lastimarles!”, grita el capi, a lo cual responden los que contienen su puño presto a matar a Tony Stark: “Pero Capitán, ¿no lo ves? Ya nos has lastimado”.


Tremenda escena, otra imperecedera del mundo de los comics y que en lo personal no me importa admitir que me llevó hasta el borde mismo de las lágrimas.


La otra escena, fue luego del conflicto, el Capitán América se halla en prisión y es entrevistado por un par de periodistas que a lo largo del conflicto tratan de dilucidar los pormenores de todo lo acontecido hasta ahora.


La periodista escucha la perorata patriótica del capi y al final, le pregunta si sabe quiénes fueron los ganadores del último American Got Talent, entre otros shows televisivos ya sean buenos o basura de pantalla chica, y recriminándole el hecho de que él se asuma como el defensor de las virtudes americanas, cuando no sabe lo que pasa en el modern media actual, ya que le guste o no, es justo eso lo que conforma a los norteamericanos, y él no es más que una figura obsoleta.


Tremendos dos mensajes que rompieron mi antigua concepción que los comics de súper héroes en su totalidad eran para niños. Soy lo suficientemente gato para reconocer mi error y no tengo vergüenza en admitirlo, y creo que nadie debería avergonzarse de leer comics o coleccionar juguetitos, he maullado.

.

23 Novembre 2018 21:17:26 2 Rapport Incorporer 0
~
En savoir plus Page de démarrage 1 2 3 4 5