AA Partager

Todos son M Night Shyamalan

Todos son M Night Shyamalan

 

Como están mis queridos lectores, espero que ya hayan tomado su lechita caliente o un buen ratón de desayuno, heme aquí, con otra entrega de este mi blog que uso más para tener mis patitas en movimiento y así que estén calentitas.


En una entrega anterior, no recuerdo cual, dije que iba a tocar el tema de cómo directores de cine -en especial, mensos directores- no saben usar a grandes actores.


Por supuesto que la lista es en demasía larga y por lo tanto sólo voy a mencionar algunos casos ya sean para mí importantes o sólo recientes.


Los que se pasaron por mi perfil, ya vieron que mi “amor” por el director nacido en la India, M Night “jodo todo lo que toco” Shyamalan es mucho; dedicándole al esperpento humano toda una galería de memes o incluso un fanfic donde lo hago papilla (La transformación aka. Vamos gatita Toph).


¿Qué fue lo que hizo Shyamlan? Me preguntaran, pues bueno, él fue quien arruinó la franquicia de Avatar, el último maestro aire.


Sobre esta rata de dos patas ya se ha hablado mucho en el internet ya sea en blogs o vídeos de Youtube, así que no voy a criticar otra vez sus películas, que eso sería repetir lo que hace todo el mundo, sino tocar en brevedad el efecto de “shyamalizacion” que causa a los desafortunados actores que trabajan para dicha cucaracha humana.


La shyamalizacion, es el proceso por el cual un gran actor conocido por sus grandes dotes histriónicas, queda reducido a una especie de autómata el cual es incapaz de expresarse usando los gestos que todos los demás humanos poseemos en nuestro rostro.


Traduciendo: sus actores tienen cara de culo todo el tiempo.


Como dije antes, no voy a tocar más el tema de porqué Shyamalan tiene fallas en sus películas, sino que voy a mencionar algunos casos de actores que no fueron bien aprovechados por el director de turno.


Ahora bien, ¿es necesario ser un pésimo director de cine como Shyamalan para arruinar el desempeño de buenos actores?


Lo más lógico es pensar que sí, pero para sorpresa mía y de ustedes, la respuesta es un no.


Steven Spielberg, el famosísimo director, no supo aprovechar a Samuel L Jackson en su película Jurassic Park. Es tanta esta falla, que incluso se la echan en cara en una entrega de Grandes Batallas del Rap, el que fuese en su momento el mayor canal de Youtube hace un par de años.


Pero claro lo de Steven Spielberg se queda corto, ya que al menos le dio al actor afroamericano un papel importante y diálogos, que aunque no aprovechados, lo mostraron en pantalla como algo más que un cameo.


A quien si pusieron como cameo glorificado fue a Max Von Sydow en la película Star Wars: el despertar de la fuerza.


Me resultó increíblemente ridículo que pusieran a tremendo actorazo tan sólo unos minutos al principio de la película para luego matarlo.


Poner grandes actores y hacerlos brillar en los trailers para enganchar a fans y luego decepcionarlos al mostrar que tales actores al final sólo hacían cameos breves, es algo que a Hollywood parece encantarle.


¿Recuerdan al tipo de Breakin Bad en la película de Godzilla? ¿Había necesidad de matarlo al inicio de la película?


Los cretinos productores de Hollywood, siguen creyendo que poner cameos glorificados va a atraer espectadores. Sí, la primera semana funciona, pero luego corre la voz entre los fans y la película termina siendo un fracaso rotundo, miren sino el caso de la película La Brújula Dorada, obra cinematográfica que junto con la de Avatar, el último maestro aire, se hubieran constituido en sagas conformadas por varias películas de no ser por el hecho que sus directores las arruinasen en las primeras entregas.


Un actor es alguien que pone mucha de su confianza en el director, sin importar si para llegar hasta donde se encuentra, tuvo que prepararse toda una vida en prestigiosos conservatorios de teatro (Winona Ryder) o tuvo la suerte de ser descubierta por un agente cinematográfico mientras hacía de mesero o mesera (no pongo ningún nombre aquí para no herir suceptibilidades).


El poder de un director es tal que incluso puede aupar a la gloria a actores o actrices para que estas se ganen el Oscar, incluso de forma desmerecida como Marisa Tomei (Spider-Man: regreso a casa) o Ana Paquin (X-men, True Blood).

Son muy pocos los actores o actrices como Winona Ryder, que con su actitud voluntariosa, han hecho que los directores cambien de forma radical el concepto previo que tenían para su película a realizar. Los demás, se someten a la visión del director, sin importar cuan mala esta pueda ser.


Así que, la próxima vez que critiquemos a tal o cual actor, preguntemos primero, cuanta culpa tuvo el director de turno, ya que sin importar que buena obra hiciesen antes, siempre nos pueden venir luego con tremendas porquerías, COF, COF, Meteroro, la película, COF, COF.

20 Décembre 2018 15:46:02 2 Rapport Incorporer 1
~

Epa, en la foto se veían más grandes

Epa, en la foto se veían más grandes

 

Hola de nuevo mis queridos lectores mininos, con otra entrada de este mi blog y no, no es lo que están pensando por el título nyajiji.


Como todos ustedes saben, no todo en la vida es ir del laburo a la casa, y de la casa al laburo. Algunas veces a uno se le ocurre pasear por allí y de vez en cuando en algún momento la actividad física de caminar unas cuantas cuadras o quien sabe, incluso más, requiere ser recompensada, es decir, nos rugen las tripas y queremos llenarnos la pancita.


Como que mi gusto por hamburguesas quería ser satisfecho, fui a buscar un restaurante o snack que vendiese las dichosas comidas chatarras… Tranquilos, que esto no será una disertación de comida rápida y como sabe al paladar gatuno mío, que esto no es el manga Death March Kara Hajimaru Isekai Kyousoukyouko, el cual por cierto es excelente, empieza como un isekai más del montón, pero luego mejora, lo malo es que al ver leer el manga, te entran unas ganas de comer algo… Igual que cuando veo la película Lluvia de hamburguesas, ¡Me da un hambre cada vez que veo esa cosa! Por eso decidí no volver a ver ese film… puede que sea un remedio contra la anorexia.


Saliéndome del tema, ¿por qué diablos llaman a la película Lluvia de hamburguesas? Cuando traducido del inglés vendría a ser: Nublado con posibilidad de albóndigas… Voy a hacer una entrada respecto a esto.


Regresando al tema, mis ojitos felinos se clavaron en un combo especial a precio razonable, ya que al parecer por donde fuese que mirase, los precios de las hamburguesas estaban por las nubes.


Entré al local y pedí dicho combo. Ya me relamía de gusto cuando fea sorpresa: me entregaron una mini hamburguesa que no llenaría la panza de un mísero ratón. Ni modo, tuve que comerme esa cosa en dos bocados y pagar el precio.


Recordé esa película llamada Un día de furia, en la que un sujeto luego de una serie de eventos desafortunados (nyajiji vieron el chiste del guiño) que lo llevan al límite de la paciencia, decide arrasar con todo en su camino; uno de tales eventos fue justo la falsa promoción en la comida chatarra: el tipo pidió una hamburguesa como la que mostraban en la foto y le trajeron una cosa liliputiense.


No sólo es la cuestión de la falsa propaganda, sino el hecho de que cosas como la comida chatarra, algo que desde siempre fue accesible a las masas trabajadoras con poco dinero, ahora sea algo considerado ya un lujo debido a sus altos precios. Algo no nuevo, ya que el caviar que antes era considerado comida de campesinos ahora es algo sólo para los ricos, pueden ver esto en el libro de El Quijote de la Mancha. ¡Pero las hamburguesas!


Claro que uno puede encontrar hamburguesas a precios módicos, pero más pareciese que te sirven carne del grosor de una hoja de papel y de paso contagiarte con gastritis en el proceso; no es justo.


Como todos saben, o al menos los que leen mi blog u otras obras mías, a mí me gusta la historia y aprovecho este sitio para decirles que las hamburguesas tienen su origen en las hordas mongolas de Genghis Khan.


Como todos saben los mongoles eran nómadas y al arrasar casi todo el mundo conocido, no tenían tiempo de detenerse y por eso, incluso cocinaban mientras galopaban sus bajas y rechonchas yeguas de resistencia. ¡Esos sí que eran adictos al trabajo! ¡Igual que los japoneses!


Los mongoles, preparaban sobre una plancha de metal, menudencias de carne, lo que hoy llamamos carne molida, para hacer lo que se conocía en ese tiempo como carne a la tártara. Claro que los tártaros no eran para nada cercanos a los mongoles, es sólo como a través de los siglos, se nombró a un pueblo usando la denominación que debía aplicarse a otro pueblo, cosas así se estilaban en el mundo antiguo, como por ejemplo los japoneses llamaban romanji a los extranjeros, pese a que estos para nada estaban relacionados con los romanos.


Para saber más de por qué los antiguos llamaban a los mongoles tártaros, lean mi fanfic: El azote de Dios… epa, no es el momento de hacer promoción de mis historias.


Ahora bien, lo anterior no sólo se daba en tiempos antiguos, sino que incluso hoy en día cometemos dicho error. Nosotros seguimos insistiendo en llamar holandeses a las personas que viven en los Países Bajos, por favor, lo correcto es llamarles neerlandeses; la confusión radica en que varias provincias de Países Bajos se llaman Holanda.


Volviendo al tema, no entiendo por qué perros las hamburguesas están tan caras, al menos en mi país Bolivia, no sé con respecto a otros países de la región, ya que en Norteamérica por el contrario, ya empezó la llamada guerra de las hamburguesas.


¿Qué es dicha guerra de las hamburguesas? Me preguntarán, pues se los maullaré.


Resulta que MacDonald y Burguer King, decidieron que sólo puede haber uno (les reto a descubrir de donde viene esa frase nyajeje). Ambas compañías decidieron abaratar sus costos en relación a las hamburguesas para así al final, destrozar a su rival. Cada hamburguesa ahora cuesta tan sólo un dólar americano (digo dólar americano ya que hay otros países que llaman a sus monedas dólar). Claro que esto no vale para todas las hamburguesas, supongo que sólo es aplicable para las hamburguesas simples, pero de todas formas es algo ya de por si impresionante.


¿Cuál compañía ganará y cual morderá el polvo? Difícil decirlo a tan temprano de la contienda, pero sería divertido ver que entre Wendy´s y les ganase a esos dos, sería lo justo ya que la compañía de la niña pecosa y pelirroja, es sin duda alguna la que ofrece hamburguesas que si saben a carne de verdad.


En fin, ya me dio hambre, como no hay hamburguesas, mejor me voy a la plaza a ver si atrapo una paloma, miau, digo ciau.

12 Décembre 2018 13:40:34 4 Rapport Incorporer 1
~

Redes sociales y el aislacionismo social

Redes sociales y el aislacionismo social


Hola de nuevo mis queridos amigos gatunos, vengan esos maullidos.


Hoy, me toca hablar sobre un tema que está dando vueltas por las noticias, me refiero a como los jóvenes se están enviciando con las redes sociales y los efectos que esto causa, así como otros vicios informáticos, pero claro antes debo tocar otros temas o sería repetir lo que ya todos dicen.


Que uno puede enviciarse con las redes sociales, nadie lo niega, pero de allí a decir que es con Facebook, Twitter e Instagram, donde apareció esta problemática ya es exagerar.


Ya antes de la aparición de cualquier red social la gente ya estaba enviciada por allí en digamos cosas como el billar. Claro que vicios como ese requieren un establecimiento previo, no conozco de ningún caso que un paisano de al lado se ponga  a jugar billar en cualquier esquina.


Sin embargo, cosas como las cartas ya no requieren el estar rodeados de cuatro paredes y un techo encima, pero por lo general es lo preferible. Vicios más extendidos debido a la facilidad con la que pueden practicarse son cosas como jugar a los dados (no me refiero a jugar Rol, sino los dados clásicos) y por su puesto el ajedrez… Sí, aunque no me crean uno puede enviciarse con eso y de paso volverlo todo un vicio.


Conozco gente que juega todo el día a los dados por sumas de dinero, y lo mismo puedo decir de quienes convirtieron al deporte ciencia, es decir, el ajedrez en un vicio donde se juega dinero. ¡Cielos, he visto con mis propios ojos a un tipo que estaba dispuesto a que se quemase su casa, todo con tal de no dejar de jugar una partida de ajedrez allá en la esquina!


Claro que lo visto con anterioridad se da más en las generaciones pasadas ya que la introducción de la informática trajo consigo otros vicios y no me refiero a las redes sociales (al menos por ahora), sino al tema de los arcades.


Antes de las maquinitas de videojuegos, también llamados tilines, los arcades tuvieron sus predecesores, los cuales eran las máquinas de Pin Ball y antes incluso, habían otras máquinas recreativas, centradas en su mayoría en apuntar y disparar, como disparar al pato, etc. Artilugios que en un primer lugar venían sólo con las ferias y luego tuvieron un proceso de miniaturización tal, que ya se podían encontrar en sitios mucho más pequeños. Sobre estos últimos no sé si fueron objeto o causaron vicio, pero es lo más probable.


Fue con las máquinas de Pin Ball con la que comenzó ya en serio el enviciamiento y tiempo después le siguió el de los arcades.


En materia no ya de los arcades, sino en el mundo de la computación, no se presentó desde un primer momento algo que pudiese iniciar un vicio. Sí, el mundo de la computación comenzó como algo aburrido para gente aburrida que hacía cosas aburridas.


Un día, a alguien se le ocurrió que la computadora no tendría que servir sólo para los negocios, sino que también uno podía divertirse con ella. Nacieron los juegos para ordenador.


Los primeros eran complicados, a diferencia de los arcades, los juegos de computadora se caracterizaron, al menos en un primer momento, por ofrecer juegos en los que primaban más la resolución de puzles varios que el clásico desarrollo de disparar o golpear, tan característico de los tilines. No había joystick de por medio, las acciones del digamos protagonista en una computadora, estaban bajo mando absoluto de tu habilidad de teclear ordenes en el teclado, ordenes que debían ser concisas y sin ningún error ortográfico… ¡Era de locos!


Luego aparecieron las aventuras gráficas y en los dos mil, una década después de que tuvieran los arcades su era dorada, le tocó el turno a las computadoras en lo referente a juegos.


La llegada del internet trajo consigo primitivos juegos multi-jugador, los cuales evolucionaron un montón tras una década. Y es con estos con los que en especial la gente se envició.


Si creen que el problema de enviciarse en estas cosas sólo se da en occidente, pues están muy equivocados. En Asia, las cosas se están saliendo de control, tanto que incluso gobiernos como China, ya han creado campos para “desintoxicar” a toda una generación entera de lo que califican es el vicio del siglo XXI (siglo 21). Por supuesto que aquello es más fácil de hacer en un país con las características de China, que en otros como por ejemplo Japón.


Pero ahora toquemos el tema de las redes sociales. Ya antes de Facebook y demás gigantes modernos del internet, la gente usaba buscadores como Yahooo y usaba el correo electrónico, este último que ocasionó un problema de enviciamiento por parte de los usuarios del internet de esa época.


Como que era la primera vez que se daba una situación así en el ámbito de la computación, la atención a aquella problemática fue mayúscula por los medios de información tradicionales: periodismo, radio y televisión.


Montón de gente sesuda dio su opinión al respecto y todavía recuerdo el consejo de un experto en la materia: “la gente deja de socializar y dormir por revisar si tiene o no nuevas notificaciones en su correo electrónico, esto baja la productividad laboral. Debo recomendar dejar de hacer esto ya que deben tomar conciencia aquellas personas inmersas en este problema de aislacionamiento social, de que no existe algo como el correo electrónico de vida y muerte”.


Por supuesto las cosas se agravaron con las redes sociales actuales, Mark Zuckerberg, ¡jodiste al mundo!


Se culpa a las redes sociales por el problema de la falta de la socialización y el aislacionamiento de lo que te rodea, pero no es algo nuevo, ya aquello se dio con un invento que revolucionaría el mundo musical, al menos en lo que se refiere al disfrute de la música: la aparición de los walkman.


Antes, la gente que quería experiencias más inmersivas al oír música, no tenía más remedio sino que cargar con un enorme radio casete, enserio, cuando digo enorme, me refiero justo a eso. Lo ponías sobre tu hombro y a disfrutar la música, eso sí, arruinabas tu peinado afro y esas patillas tan largas y hermosas.


Los auriculares con cable largo hicieron su aparición tiempo antes, pero se los usaba para conectarlos a los televisores, la razón: por lo general antes las familias sólo tenían una televisión, se la colocaba en la sala de estar, la que también era usada por los niños para hacer la tarea. Los adultos de ese entonces conectaban los auriculares y ¡a disfrutar del futbol! Sin tener que perturbar la actividad de los retoños al hacer la tarea o las de la esposa ama de casa.


En Japón a alguien se le ocurrió mezclar los auriculares con dispositivos reproductores de música mucho más pequeños: nacieron los walkman.


Ya antes de que la gente se cayese en tremendos hoyos en las aceras norteamericanas o fuesen atropellados por camiones en China. Ya el walkman causaba dichos accidentes, algunos con fatales consecuencias, había aparecido el fenómeno del aislacionamiento respecto al ambiente que rodeaba a uno.


Culpar a tal o cual red social es caer en lo simplista ya que la problemática del aislacionamiento debido al vicio es algo que debe verse desde otra perspectiva. Los colegios enseñan computación, pero no enseñan cómo evitar los males antes mencionados, cambiar lo que se enseña y dar alternativas no necesariamente fuera del ámbito de la computación, sería lo más adecuado. He maullado, ahora me voy a verificar si tengo más seguidores en Inkspired, nyajeje.

.

3 Décembre 2018 12:44:52 3 Rapport Incorporer 0
~

Lo que opino sobre Percy Jackson

Lo que opino sobre Percy Jackson

.

Hola a todos mis amiguitos de cuatro patas, de nuevo con otra entrega, esta vez poniéndome al día respecto a temas que dije en este blog escribiría y que por una u otra causa, siempre dejaba para más adelante.


Antes que nada, no voy a hacer una disertación extensa y sesuda de la saga de Percy Jackson y las feas adaptaciones que tuvo en sus películas, de que voy a tocar tanto los libros como lo hecho por Hollywood, lo haré, pero será más enfocada esta entrada en mi opinión personal que en otra cosa… ¡Que vengan los caballitos de mar!


¿Cómo descubrí el mundo de Percy Jackson?


Pues por los tráiler que daban por la tele, no tenía ni idea de que se basaban en una serie de libros que muchos calificaron como la saga heredera de Harry Potter.


Alexandra Daddario, esa hermosa actriz de la película de Masacre de la sierra en Texas: el legado, fue el anzuelo que hizo que viese las películas, caí redondito, por la boca, como dicen los peces que caen.


Como que no leí los libros antes, las películas me parecieron entretenidas y escuché que el director, era fan de la saga, sin embargo noté algunas fallas. Bueno, eso no importaba, todas las películas tienen fallas así que no había por qué hacer escándalo.


Los efectos especiales se notaban feos y esto trajo sentimientos encontrados:


Primero, de seguro las películas costaron millones de dólares, ¿no podrían haberse esforzado más con los efectos por computadora?


Segundo, ¿acaso esto importaba? Estoy harto de ver como buenas películas son destrozadas por los troles de internet debido a lo malo de los efectos especiales. ¡Por favor! ¡Tontos troles, hagan uso de la supresión de la incredulidad y tráguense el maldito film! Seguro que así y lo disfrutarían.


¿Qué es la supresión de la incredulidad?


Pues es por ejemplo, ir a la ópera y creernos que la gorda que canta es una valquiria con la figura de una sílfide y el obeso de su compañero, es un príncipe delgado y bien parecido.


¿Qué es una sílfide?... No se los voy a decir, búsquenlo ustedes flojos.


¡No echemos piedras a una película si los efectos especiales no son creíbles! ¡No hay que ser melindrosos! Sí, ya sé que con la plata que se gastaron deberían hacer mejores efectos especiales, pero tampoco es para ser bitches.


Me extraño que no salieron más películas y luego me enteré que era porque con las dos películas habían terminado toda la saga y al enterarme de los libros, me pregunté cómo diablos lograron resumir tantos libros en dos filmes. La respuesta: adaptaron mal los libros.


Como mi hambre de más Percy Jackon estaba mordiéndome las tripas, decidí leer los libros y allí fue que odié las películas, ojo, no como films en sí mismos, sino como adaptaciones.


Para ser justo con el director, digo que hizo un buen resumen, pero de que los films son diferentes a los libros, pues sí lo son. Pero sin importar la mala adaptación de los libros, hay que recordar que el resultado podía haber sido mucho pero que mucho peor, COF, COF, Guerra Mundial Z, COF, COF.


Lo primero que me sorprendió fue la edad de los protagonistas, en los libros tienen como once a doce años, mientras que en las películas son adolescentes de diecisiete, bueno, tipos de treinta años interpretando a adolescentes de diecisiete.


Tal vez el problema de no confiar en niños actores hizo que el director optase por contratar a tipos de treinta años, pero leyendo el libro creo la razón fue de que nadie hubiese creído que niños de once años realizasen diversas escenas de acción y sin sufrir las consecuencias psicológicas de por medio.


Tal vez se debía a que como semidioses, son más atléticos, con reflejos de Spider-Man o Chicas Gato, con fuerza de Sansón y con la incapacidad de tener síndromes post traumáticos, como el resto de la gente normal. Tal vez esa fue la razón, pero si esa era la causa, igual no se hubiera visto creíble en la pantalla grande.


Lo otro que me sorprendió o mejor dicho me ofendió mucho, fue descubrir como hicieron que el sátiro fuese otro Jar Jar Binks.


En los libros el sátiro es un hippie blanco y lo más importante: hace varias acciones heroicas que salvan al trio principal, al menos en el primer libro; mientras que en las películas lo hicieron negro, y como el miserable Hollywood nos muestra en estos casos: si es negro, entonces debe ser un payaso. ¡Odio a Hollywood!


En las películas hacen que el dios del inframundo sea el malo, mientras que en los libros, ¡Nada que ver! El pobre no es malo en absoluto. ¿Por qué siempre ponen al dios del inframundo como el villano? Maldito Hollywood, siempre lo mismo, se nota que son ignorantes ya que de todo el panteón de dioses griegos, es justo ese dios el que no acuchilla por la espalda como los otros dioses incluidos los supuestos buenos como Athena, ¿O no recuerdan como la diosa mató al pobre del gigante Ajax? Está en la odisea, léanlo.


El autor, quien es un profesor que se dice trata con niños con síndrome de déficit de atención y problemas para leer al intercambiar el orden de las letras que se lee, trató de hacer un libro que mostraba la problemática que tienen que sufrir dichos niños y crear conciencia entre el público sobre estos pobres muchachos. ¿Lo logro? A mi parecer no, no toca a fondo estos temas.


Me sorprendió el final, en la película, lo hicieron para toda la familia, mientras que el libro es más oscuro, ya que aunque no se lo escribe, es obvio que la madre de Percy asesina con dolo al asqueroso de su concubino, ¡todo bajo la aceptación previa de Percy Jackson! “si no lo matas bien, si lo matas mamá, también”… WOA.


Lo de los enunciados de cada capítulo me sorprendió, a medida que pasaban los libros cada vez eran más ridículos. Por mi parte los enunciados de mis capítulos son de carácter más serios, claro que en un principio tienen un carácter extenso y divertido, pero esto es para ubicarme dentro de la trama que escribo, una vez terminada mi obra, edito los títulos en algo más profesional, sin embargo, pareciese que el autor decidió no editar los enunciados de sus capítulos, el resultado es divertido pero también algo ridículo, pero como dije al iniciar esta entrada, es sólo mi opinión personal.


Al pasar los libros no pude sino notar como los libros se parecía a Harry Potter, no en todo por supuesto, pero era desconcertante ver las similitudes entre los protagonistas de ambas sagas literarias.


Percy Jackson y Harry Potter empiezan con la misma edad los libros, ambos tienen  complejo de héroes, cosas que en ambos libros sus amigos se lo echan en cara.


Annabeth y Hermione, también son como dos gotas de agua, ambas muy inteligentes para su edad, con una actitud de sabelotodo y siempre dejar para después una explicación al protagonista, algo que podían hacer en tan sólo un minuto o dos máximo.


Grover y Ron, igual, ambos piensan mucho en la comida y en las películas en especial son el comic relief o Jar Jar Binks como prefieras llamarlos.


En Percy Jackson, los papeles de director y profesor cretino se intercambian de lo que había en Harry Potter. “Snape/el dios del vino” es el director y “Dumbledore/el centauro”, es el profesor que más aparece en pantalla, de hecho, cielos, parece que el centauro es el único profesor que existe en el campamento, los otros pareciese que no existiesen o sólo no dicen ni pio.


Si bien el final de la segunda película es buena, con el enfrentamiento con Cronos y el despertar de la hija de Zeus. Palidece el film con lo que muestra el libro con toda una batalla campal en la ciudad de Nueva York, en la que por fin nos muestran algo que excusa la fuerza de Percy: Sí, los semidioses tienen  fuerza sobrehumana, sino cómo se explicaría que Percy Jackson agarrase el cadáver del minotauro con una mano y lo arrojase como si una bolsa de patatas de pocos gramos se tratase.


Lo mejor es el dialogo entre Prometeo, el dios que le dio a la humanidad el fuego y Percy, ambos apoyando su propio bando.


Al final Percy desecha convertirse en un dios y hace un excelente trabajo al traer perdón o derechos a varios semidioses y afines. El sueño húmedo de Dumbledore o de Hermione con su grupo de ayuda de los elfos domésticos.


Lo malo del último libro, incluso el penúltimo, fue la personalidad de Annabeth, toda una tsundere en su relación con Percy Jacson, lamentable.


Para finalizar, digo que el libro logra atraer tu atención sobre la mitología griega y querer aprender lo que fue una vez la antigua Grecia, civilización que influye hasta la fecha en nuestra vida diaria aunque no nos demos cuenta.


Un aspecto que es ambivalente. A ustedes les agradará como que no, pero, ¿tenía que ser Estados Unidos el país donde se encuentra el Olimpo y otras locaciones míticas griegas? La excusa que nos pone el libro dice que tales locaciones se trasladan con el tiempo hasta el país que expone con más claridad la cultura occidental… ¿Entonces por qué no Alemania, Noruega, Suiza, etc, etc, etc? ¿Qué definimos como país cúspide de la civilización occidental? ¿Es el poder bélico? ¿Las artes? ¿Las ciencias? ¿El efectivo manejo de la logística de la salud?


Tal vez lo esté pensando demasiado y sólo está en Estados Unidos por que el autor es norteamericano, punto… pero quedan estas interrogantes.


Sólo tengo una pregunta: Si el campamento mestizo tiene menos años que Annabeth, ¿Cómo sobrevivían antes los semidioses?

.

24 Novembre 2018 20:50:32 2 Rapport Incorporer 0
~
En savoir plus Page de démarrage 1 2 3 4 5